domingo, 2 de mayo de 2010

Velocidad

VELOCIDAD
Todo objeto que se desplaza de un lugar a otro en un muy breve período de tiempo, decimos de él que es muy rápido o veloz.
Por tanto esta relación que existe entre el espacio recorrido y el tiempo empleado en recorrerlo se conoce en física como velocidad.

Podemos definir la velocidad como la capacidad motriz para realizar actividades motoras en unas condiciones dadas en un tiempo mínimo, es la capacidad de ejecutar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible.




En el deporte esta cualidad comienza a marcar diferencias.
Hay que distinguir entre velocidad cíclica, que representa la sucesión de una misma acción (correr, nadar) y velocidad acíclica con la que se ejecuta una acción aislada (saltar).

Factores básicos que van a influir:
1.- Transmisión nerviosa: Cuanto mayor sea la velocidad de transmisión nerviosa, mayor será la velocidad de contracción muscular, y por tanto la velocidad de movimiento.
Esta transmisión nerviosa depende del grosor del nervio, y las fibras musculares de tipo II tienen unos nervios de mayor calibre de las de tipo I, por tanto, los músculos que tengan más cantidad de fibras de tipo II serán capaz de contraerse con mayor velocidad que aquellos que tengan predominio de las de tipo I.
2.- Elección de respuesta: Cuanto menor número de respuestas se puedan dar, se responderá más rápidamente.
Cuando esta respuesta esté aprendida de antemano, mecanización del movimiento, más rápida será la respuesta.
3.- Frecuencia: La mayor frecuencia de movimientos, a igualdad fuerza, incrementará la velocidad. Si esta frecuencia es de apoyos, igualmente se verá beneficiada la velocidad de desplazamiento. A igualdad de longitud de zancada de dos atletas, correrá más rápido aquel que lleve una mayor frecuencia, es decir, mueva más de prisa las piernas.
4.- Dominio técnico: La mejor técnica en la ejecución de un movimiento posibilita una mayor velocidad.
5.- Amplitud de zancada: La mayor amplitud de zancada, unida a una mayor fuerza de impulsión y frecuencia de movimientos, hacen que la velocidad de desplazamiento aumente.
6.- Tiempo del desplazamiento: La longitud del desplazamiento a realizar limita la velocidad. Cuanto mayor distancia se tenga que recorrer de forma continuada, la velocidad con que se realicen será menor.

Tipos de velocidad:
Velocidad de reacción.
Sería la capacidad de realizar un movimiento en el menor tiempo posible, comprende únicamente la parte del movimiento correspondiente a la respuesta al estímulo (salida de velocidad, pero sólo el primer movimiento que se realiza después del disparo).
Se puede dividir el proceso en dos partes:
• Período latente: se refiere al tiempo que transcurre desde que recibimos el estímulo por los órganos sensoriales hasta que llega a la placa motora del músculo. No es mejorable con el entrenamiento.
• Período de contracción: es el tiempo que tarda un músculo en contraerse una vez que le ha llegado el estímulo. Este proceso si es mejorable por el entrenamiento.
Velocidad de aceleración.
Es la capacidad de conseguir la máxima velocidad en el menor tiempo posible. En una carrera de 100 metros comprendería la fase que va desde la salida hasta, aproximadamente, los 30 ó 40 metros, durante la cual pasamos de velocidad cero hasta la máxima.
Velocidad máxima.
Es la capacidad de mantenimiento de esa velocidad máxima una vez conseguida. Esta no se puede mantener más de 50 metros o 6 segundos. En la carrera de 100 metros sería el tramo que va desde loso 30 ó 40 a los 80 metros.
Resistencia a la velocidad.
Es la capacidad de mantener una velocidad próxima a la máxima el mayor tiempo posible. En la carrera de 100 metros correspondería a los últimos 20 metros.




Desarrollo de la velocidad:
Para el desarrollo de esta cualidad física se deben tener en cuenta una serie de parámetros, que si se incumple uno sólo de ellos desarrollaríamos otra cualidad física distinta a nuestros propósitos. Estos parámetros son los siguientes:
• Los movimientos deben realizarse siempre a la máxima velocidad, en caso contrario el estímulo sería insuficiente y no se obtendrían beneficios de este trabajo.
• Se deben realizar pocas repeticiones. Si sólo incumplimos este apartado, desarrollaremos la resistencia anaeróbica en lugar de la velocidad.
• Los desplazamientos han de ser cortos. Nunca sobrepasar lo 6 segundos de mantenimiento de la velocidad máxima. Con niños es preferible dar un margen mayor y estar entre lo 4 y 6 segundos.
• Debe haber una recuperación prolongada entre ejercicios. El sistema neuromuscular se debe encontrar totalmente recuperado antes de iniciar el siguiente ejercicio.
Esto es en cuanto al desarrollo de la velocidad en general, si queremos desarrollar independientemente uno de los tipos en que hemos dividido esta cualidad nos atendremos a los siguientes criterios:
1. Velocidad de reacción: Sólo se emplearán movimientos acíclicos y se deberán producir como reacción ante algún estímulo, que puede ser acústico, visual o táctil.
1. Velocidad de aceleración: Si lo que queremos es desarrollar este tipo de velocidad utilizaremos movimientos cíclicos, tanto en posición bípeda (carrera) como no bípeda (a cuatro patas, a la pata coja...), pero sin estímulo, el alumno empezará el ejercicio cuando él decida y una vez iniciado intentará alcanzar la máxima velocidad posible. Puede unirse al primer ejercicio y así desarrollar conjuntamente las dos. El trabajo de fuerza velocidad tiene muy buenos efectos para el desarrollo de este tipo de velocidad.
2. Velocidad máxima: Es más difícil de aislar. Si realizamos carreras lanzadas podremos desarrollar principalmente este tipo de velocidad y en un segundo plano la velocidad de aceleración. Se pueden encadenar los tres tipos vistos y ejecutarlos en este orden. Las distancias a recorre variarán entre 10 y 60 metros en desplazamientos bípedos, pero es mejor controlar el tiempo y que este no supere lo 6 segundos.
3. Resistencia a la velocidad: Se pueden utilizar series cortas, aumentando el número de series y disminuyendo la recuperación entre cada serie y algunas series con distancias algo más largas como 100 - 150 metros en carrera bípeda.
El desarrollo de la velocidad no plantea serios problemas en edades tempranas ya que desde los 8 años se podría trabajar esta cualidad física. Habrá que tener precaución en cuanto a la resistencia a la velocidad.
Entre lo 8 y los 13 años podemos utilizar juegos de persecución, relevos, con balón, en carrera, con cambios de posición en el recorrido, superando obstáculos, etc., así como ejercicios de velocidad de reacción (jugar al pañuelo, arrancar desde diferentes posiciones como sentado, de espaldas, tumbado, etc.) ante una señal dada.
Es fundamental utilizar la mayor variedad de ejercicios posibles, intentando de esta manera desarrollar en el niño un gran número de patrones motrices.
Entre los 14 y los 16 años podemos empezar con entrenamientos sistematizados a base de un número de series y distancias determinadas y mantener un trabajo paralelo de la etapa anterior, sobre todo para desarrollar la velocidad de reacción y aceleración.
A partir de los 17 años ya se puede trabajar con todos los tipos de velocidad de forma sistematizada.
Este desarrollo de la velocidad deberá ir acompañado de un trabajo paralelo de fuerza para no mermar los resultados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario